jueves, septiembre 20, 2012

La complejidad de lo simple


Uno de los lemas más usado y re usado en estos tiempos es este de que la “tecnología te simplifica la vida”. Y entonces toda idea asociada a un avance tecnológico, se instala en reforzar la imagen de “mirá lo fácil que me permite hacer esto este aparatito”.
    Estando en pleno proceso de formación en un curso virtual acerca de la web 2.0 en la educación, me choco con otra idea. La tecnología, si querés puede complejizar la vida. Pero en este punto me detengo, porque me pregunto cuándo y por qué se instaló la idea de que la simpleza es mejor que lo complejo.
Porque si de procesos educativos hablamos, yo prefiero que nos enredemos un poco y que le demos vueltas a la idea lineal de la manera de aprender todos por igual. Porque prefiero que repensemos que no hay una única forma de calificar una cualidad, porque el talento puede tener diversas aristas, donde lo artístico debe ser valorado, porque en definitiva, somos seres complejos. Entonces, ¿por qué insistimos en simplificar?
Ken Robinson, en el video que les dejo en este link,  habla de los tres aspectos de la inteligencia: diversa, dinámica y única. Y eso refuerza la idea secundaria que venía desarrollando, ¿por qué se valora lo simple por sobre lo complejo? Si somos seres con múltiples formas de inteligencia, que al mismo tiempo, se modifican con nuestras experiencias, ¿Cómo podemos aspirar a generar procesos simples de avance?
Y justamente, y a partir de lo dicho, vean como el escrito, que empezó con una idea, se bifurcó en una secundaria. ¿Será por esta condición de las mujeres de ser buenas en la multitarea? ¿Será que la convergencia me “desconverge”?
En fin, retomando el comienzo reflexiono acerca de cómo puede ser la tecnología un factor que posibilita la complejidad de la búsqueda del conocimiento, de la profundidad del argumento, del proceso de aprender y aprehender entre todos.
Sin ir más lejos, hacer el curso virtual de web 2.0, si se hacía en forma presencial, seguro que hubiese acabado en la situación tradicional de volver a mi casa, leer un texto y continuar con las otras tareas propias de nuestras cotidianeidades.
Sin embargo, el hecho de tener esta modalidad, nos desafía en forma constante el ingreso a los diversos sitios de distinta conectividad y modalidad, nos presenta preguntas entre nosotros, nos invita a leernos, a ver el propio proceso que está llevando aquel que conoces por una pequeña foto de perfil y una somera descripción académica.
Todo esto, por supuesto, lleva más tiempo (aun siendo del lejano conurbano, lo que implica un largo viaje si tuviera que ir a una clase presencial) y mayor dedicación.
Entonces, celebremos la complejidad de avanzar juntos en un entorno cibernético, generando ideas, pensamientos, y sobre todo, proyectos.



jueves, septiembre 06, 2012

Reflotaaaaaaando!!!

Vamos a ver... tengo facebook, Twitter, blog en viajeros.com, y perfil en Google +. Activamente, uso el facebook (con mis amigos) y viajeros (con los viajeros del mundo). Retomo el viejo y querido blog, que armé allá lejos en el tiempo, cuando no estaban ninguna de estas herramientas que hoy tengo. Vamos a ver qué sale, no prometo tanto, pero prometo empeño.